sábado, 23 de noviembre de 2013

Evaluación final



Para un  final de semestre sin estrés, les dejo su evaluación final, ¡¡¡felicitaciones!!!



domingo, 17 de noviembre de 2013

Mascotas anti estres

El mejor amigo de los des estresados


Noviembre es un mes de soledad, hay que decirlo, a tan sólo unas semanas de finalizar el año académico cada estudiante se encuentra encerrado en algún rincón del planeta bajo siete o más llaves con un calendario de adviento realizando el último esfuerzo del año.

Todos pensamos en nuestro interior; “ya queda muy poco, pronto valdrá la pena”, pero la situación sigue siendo desalentadora.
Probablemente ya olvidaron el nombre de sus amigos y su familia ya los dio por perdidos… nadie quiere saber de un estudiante de medicina en periodo de exámenes, en realidad, estoy bastante segura de que nos rehúyen, pero hoy quiero hacer un reconocimiento especial a un amigo inseparable, por lo menos en mi caso, que jamás me ha negado su compañía y comprensión… mi querida mascota.

No es una broma, tal vez muchos sepan a qué me refiero, y aunque no lo crean, hay estudios reales y serios que demuestran la efectividad de las mascotas a la hora de combatir el estrés.

Más aún, el tener un animal, especialmente un perro, puede disminuir nuestro riesgo de sufrir enfermedades y da un soporte emocional estable para hacer nuestras actividades,

"Existen razones plausibles psicológicas, sociológicas y fisiológicas para creer que la tenencia de mascotas podría en realidad tener un rol causal en reducir el riesgo cardiovascular", explica el doctor Levine.

No sólo nos dan un apoyo sentimental, sino que de forma más práctica, contribuyen a disminuir nuestro sedentarismo y nos mantienen siempre atentos.

Por estas razones los invito a que en estos exámenes permitan entrar  sus mascotas al santuario del estudio para que les haga compañía, y más aún, salgan con ella y cerciórense de vez en cuando que el mundo no haya sucumbido ante una apocalipsis mientras no estaba pendientes de él.




http://www.elcomercio.com/sociedad/enfermedades-cardiovasculares-salud-mascotas-perros-corazon_0_922707925.html. ElComercio.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

Organización, la clave del éxito


En este artículo te entregaremos propuestas para que logres distribuir tus tiempos de la manera más efectiva posible y además te daremos a conocer algunas de las repercusiones que puede causar el estrés en tu vida cotidiana y por ende, en tu salud. Todo esto con el objetivo de que sepas prevenir a tiempo todas las consecuencias negativas que pueda traer el estrés a tu vida y  seas consiente de los beneficios que puede traerte llevar una vida organizada.  

Es sabido que como estudiantes de medicina estamos siendo sometidos constantemente a un elevado grado de estrés. Por ello es indispensable saber distribuir los tiempos disponibles de manera adecuada para así poder realizar actividades que nos permitan reducir el estrés en nuestras vidas. También es muy importante que dispongamos el tiempo necesario para poder satisfacer nuestras necesidades básicos como los son el alimentarse bien y el dormir correctamente (para más información sobre los beneficios que nos trae dormir bien revisar artículo presente en este mismo blog,  “dormir para un buen devenir”). Lo importante de esto es que el estrés no se vuelva algo central en nuestras vidas y tenga repercusiones en el estado de salud, provocando, entre otras cosas, ulceras estomacales, ansiedad e insomnio, síntomas que sin duda no son agradables para nadie.
Para lograr una buena distribución de nuestro  tiempo sería muy útil tener un calendario con el espacio suficiente para poder  ir anotando todas las pruebas y trabajos de la universidad, junto con las actividades extra programáticas que tengamos planificadas para realizar durante el mes. Con esto podremos tener una visión más global de nuestras futuras actividades y lograremos organizarnos de manera adecuada sin encontrarnos con sorpresas de último momento.  Es fundamental tener en cuenta que no debemos sobre exigirnos demasiado y ser conscientes de las capacidades personales que poseemos. Siempre van a existir actividades aplazables que nos dejaran un poco de tiempo disponible para alivianar nuestra tan ocupada agenda de estudiantes de medicina.
En periodo de pruebas en indispensable que te alimentes bien, con alimentos que estimulen tu cerebro y te mantengan relajado como por ejemplo almendras, atún, frutas cítricas, chocolate, etc. Y dentro de lo posible es fundamental que logres dormir las horas necesarias que requiere tu cuerpo para descansar y procesar toda lo que has estudiado, ya que durante el sueño tu cerebro realiza acciones muy complejas para consolidar el aprendizaje, “tal vez, al momento de dormir, el cerebro descansa y retoma suficiente energía o tiene menos distracciones disponibles” (1) lo que te permitiría finalmente crear un panorama general de todo lo que has aprendido y te permite integrarlo con tus conocimientos previos.
Recuerda tener presentes estos consejos y veras que la organización de tus tiempos te hará las cosas mucho más fáciles.

(1) Redacción Quo.  El descanso mejorará tus habilidades al día siguiente. http://quo.mx/2013/08/24/pragmatas/el-sueno-mejora-tu-aprendizaje  (Acceso: 10 noviembre, 2013).

Dormir para un buen devenir


Estamos terminando el año, ya sin lugar a dudas nos alcanzó noviembre, tal vez muchas personas están abriendo sus agendas y planeando las ansiadas vacaciones… pero nosotros no, los universitarios nos encontramos planeando estrategias casi bélicas para hacer frente a la época más difícil del año, los exámenes.

Apuesto a que muchos de ustedes se encuentran sentados en este mismo momento haciendo sumas, restas, multiplicaciones, hasta logaritmos para ver que notas necesitan para sobrevivir. Noviembre debe ser el mes de mayor cantidad de especulaciones del año, creo que en todo el periodo académico no usamos tanto la calculadora como ahora, siempre tenemos la fe de que salga el número mágico que nos va a salvar de este sufrimiento. Bueno, por algo es que dicen que noviembre es el agosto de los jóvenes… si lo pasamos hemos sobrevivido otro año.

 El sueño por excelencia de todo estudiante en esta época es: “quiero cerrar los ojos y cuando los abra que ya se haya acabado todo”. Lamentablemente compañeros, eso no va a pasar, asi que tenemos que encontrar la forma de no sucumbir ante la desesperación y hacer frente a la inminente catástrofe.

Es por esto que les quiero hablar de nuestros hábito de sueño, si, exactamente… ustedes se preguntarán que es eso, probablemente a estas alturas ya lo olvidaron, bueno, les tendré que decir que es muy importante volver a recordarlo. Estoy segura de que en este momento deben estar sentados frente a su lata de bebida energética ignorando la advertencia que dice “no consumir más de una porción diaria”, sus pestañas probablemente ya se quemaron y han pegado un cartel fuera de su pieza que versa “vuelva en diciembre”, pero lamentablemente está absolutamente comprobado que esta conducta no nos llevará al éxito. El sueño es una actividad absolutamente necesaria para el aprendizaje y la maduración de la información, esto es un hecho científicamente comprobado. Como el Dr. Matt Carter, profesor de la Universidad de Washington dice: “La razón que explica la importancia que tiene dormir bien durante la noche es que podamos disfrutar totalmente del día siguiente, y que podamos consolidar todo lo que hayamos hecho el día anterior” (1) “Si no dormimos lo suficiente, es muy difícil aprender cosas nuevas, ya que no existe una limpieza en las conexiones sinápticas de nuestras neuronas”.(2) 





En pocas palabras amigos, estamos perdiendo nuestro tiempo y nuestras energías. La solución es bastante clara, apaguen sus calculadoras, dejen de sacar cuentas extrañas, de rezar denarios, de hacer rituales esotéricos y empiecen a estudiar hoy para que mañana no deban hacerlo en la noche. 

¡Espero que tengan mucho éxito y que salgan airosos de este difícil mes!

(1), (2) Matt Carter. ¿Por qué dormir es más importante que estudiar cuando tenemos un examen?

Encuesta: Nivel de estés en estudiantes de medicina. ¡RESULTADOS REVELADORES!


A continuación te dejamos los resultados de la ultima encenta realizada por el equipo de medicina sin estrés, la cual nos entrega resultados muy interesantes de analizar.
Observamos que el 85% de los estudiantes encuestados se ha sentido estresado en este ultimo periodo. También observamos que un porcentaje no menor de estudiantes indica que estos elevados niveles de estrés han tenido repercusión en sus hábitos de sueño. Este no es un resultado muy alentador ya que la actividad universitaria no debería ser algo agobiante o perjudicial para los estudiantes sino que debería ser una experiencia enriquecedora y estimulante para cada persona.
Finalmente la encuesta nos revela que el 100% de los estudiantes consideran que el estrés es necesario para el desenvolvimiento en sus tareas diarias. Por lo cual llegamos a la conclusión de que el estrés es necesario para el buen funcionamiento y rendimiento de la persona a nivel psicológico y fisiológico, pero siempre estos niveles de estrés deben estar siendo controlados para que así no puedan afectar el ámbito de nuestra propia salud, que a fin de cuentas es lo mas importante.

Beneficios del Deporte

 Todos sabemos lo importante que es hacer ejercicio para tener un cuerpo y mente sana, pero generalmente encontramos una razón para no practicarlo, como por ejemplo que  no tenemos tiempo, porque hay mucho que estudiar. Pero hacer deporte influye en que tengas mejores resultados académicos, al tener la mente despejada y al sentirte bien contigo mismo. Así aquí le contamos algunos, de los muchísimos, beneficios que tiene practicar deporte constantemente, para que motiven y comiencen una vida saludable ¡ahora!





lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Qué es lo que más me estresa siendo estudiante de Medicina?¿Cómo puedo superarlo?

Muchas veces se dice que ser estudiante de Medicina es “no tener vida” y estudiar todo el tiempo, claro es verdad, pero muchas veces podemos convivir así sin el estrés rondando por ahí, solo debemos saber conllevar la situación y respetar los tiempos determinados tanto para estudiar como para divertirse, aunque los últimos sean una menor fracción del día. Si bien sabemos que el estrés es “una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan situaciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves” (1) lo primero que debemos proponernos es evitar estas situaciones agobiantes, que de por sí es muy difícil sobre todo cuando se comienza el proceso de estudio, refiriéndose a estudiantes de primer año, que recién se acostumbran a llevar una vida llena de libros y apuntes. Tenemos que pensar también que a pesar de que nuestra carrera requiere mucho estudio, todas las carreras tienen su propia dificultad por lo que no se deben mirar en menos ni agobiarse con aquel fundamento sin sentido de que nuestra carrera es más compleja pues somos nosotros mismos quienes la hacemos más compleja. Al fin y al cabo fue nuestra elección, es la vida que deseamos llevar desde aquí en adelante y que debemos saber afrontar.

Durante este primer año me he dado cuenta que han pasado muchas cosas por mi mente debido a la cantidad de tiempo que le dedico al estudio. Sin duda me estresa la cantidad de contenido y su dificultad, además de la cantidad de actividades y el tiempo dedicado a esto pero en sí lo que más me preocupa es la falta de tiempo para realizar actividades extra programáticas fuera del estudio. A lo largo del año he logrado sobrellevar esta situación y dividir los tiempos, por lo que les dejo algunos consejos para que ustedes también lo logren, tanto de opinión propia como de expertos.

1.- Dedícale el tiempo necesario a los estudios pero no todo el día. Estudiar debe ser un proceso provechoso, evita darte vueltas y desconcentrarte en exceso, si aprovechas tu tiempo, te aseguro que estudiar te tomará la mitad del tiempo que antes. “Aprenda a administrar de forma óptima su tiempo y a practicar técnicas de relajación, respiración o ejercicio físico”(2)

2.- No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Probablemente si aplazas tus tareas, la acumulación de estas te estresará al máximo. Estudia un poco y diviértete otro poco en tus tiempos libres.

3.- Trata de llevar un buen ambiente tanto con tus amigos como con tu familia, estar mal emocionalmente hará que tus problemas afecten tu estudio.

4.- La salud y el bienestar proponen buenas vibras en la vida. Alimentarse de forma adecuada y saludable te hará sentir mejor y con energía necesaria para realizar tus tareas diarias.

5.- Realiza el ejercicio que te guste, esto te ayudará a liberar tensiones y mantener un buen estado de salud. “Realice ejercicio físico que le guste y no porque lo sientas como una obligación. Esto permitirá que se relaje y baje los niveles de ansiedad” (3)

6.- Date un tiempo de relajación, de no hacer nada y sentir tu propia respiración. Medita! “Las técnicas de relajación, meditación y respiración ayuda a bajar los niveles de estrés. Si bien no son complicadas, es importante dedicarles entre 10 a 20 min diarios. El lugar debe ser tranquilo, sin distracciones, con una luz tenue y una música relajada” (4)

7.- No pases de largo ni pierdas horas de sueño. Dormir es muy importante para reponer el esfuerzo que realizas día a día, tu cerebro necesita desconectarse de todo arduo trabajo.

(5)

Espero que los consejos anteriores te ayuden a alcanzar un óptimo nivel de rendimiento además de un poco de relajación. ¡Descansar no le hace mal a nadie, pero si estresarse!

(1) MedlinePlus. Estrés y ansiedad. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003211.htm (Acceso: 4 Noviembre 2013).

(2),(3),(4) Clinica Santa María. Aprenda a combatir el estrés. http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=417 (Acceso: 4 Noviembre 2013).

(5)Terapia Física. Relajación Corporal [Fotografía] http://www.terapia-fisica.com/imgs/relajacion.jpg (acceso: 18 noviembre 2013).

¿Eres tú el único responsable de estar estresado?

(3)

En muchas ocasiones nos hemos sentido estresados a causa del trabajo, de los estudios, de problemas familiares, entre otros factores, pero nunca nos hemos preguntado si estos son las únicas causa de que estemos estresados. Según un estudio hecho en la universidad de Hawaii- Estados Unidos, el estrés es sumamente contagioso, esto se debe a la capacidad de las personas de ser empáticas con los demás (1), por lo cual el estrés de tu compañero de universidad o de trabajo puede ser fácilmente compartido hacia ti, este mismo estudio comprobó que en menos de cinco minutos un espacio puede ser completamente contagiado por estrés aunque sea solo una persona la que lo este transmitiendo.

Ahora bien no te asustes hay formas de evitar que el estrés de otras personas influya significativamente en ti:
- Controlar nuestras emociones, por ejemplo al oír una mala noticia que sabemos que nos afectara mucho pensar en algo positivo que lo contrarreste. 
- Usar técnicas de respiración o hacer la respiración mas profunda también sirve para calmar el la mente, estas estrategias cambian la respuesta que tenemos frente al estrés, tanto a nivel fisiológico como a las áreas cerebrales (amígdalas y corteza insular) asociadas a la generación de emociones.

Esta empatía que generamos frente a los estados de animo de las demás personas con las que compartimos es innata y muy rápida, podemos decir que la velocidad con la que respondemos a las expresiones faciales de nuestros compañeros es incluso mas rápida que la velocidad con la que generamos una idea, por lo cual si sientes que no eres lo suficiente veloz para controlar tus emociones no te preocupes demasiado, solo mantén una practica constante y mejoraras tu capacidad de controlar los sentimientos.

Si el ambiente en donde se pretende trabajar es estresante, los trabajadores en el estarán mas propensos a sufrir de estrés, y con ello disminuir la productividad de estos, por ejemplo en empresas importantes como Apple o Google  se cuida que los espacios en los cuales trabajan no sean las típicas oficinas en las cuales se esta 100% enfocado al trabajo, y de esta forma no matan la creatividad en sus trabajadores ni los van extenuando poco a poco. Así que aquí tienes otra forma de controlar tu estrés, procura que el lugar donde estudias o trabajas cotidianamente sea relajado y no una cueva negra y oscura enfocada únicamente a tu labor.   

Otra forma de contagiar el estrés es de persona a persona, y no tan solo por el ambiente estresante, por ejemplo los jefes de empresas son los típicos factores de contagio de estrés (2), estos delegan tareas en muchas ocasiones casi imposibles de realizar a sus subordinados, con esto producen estrés en estos mientras que son ellos los que se liberan de un factor estresante a su cargo. Una forma de controlar esto es aprendiendo a decir NO cuando se sabe que es una tarea imposible de realizar y aprender a manejar a estas personas que contagian su estrés, si te comportas de forma amable y paciente veras como esta persona responde igual, recuerda que no solo tu el que posee la capacidad de empatía sino que esa persona es igualmente empática con tus emociones.

(1) Fernanda Derosas. En una oficina, el estrés se contagia como el peor de los resfríos. http://diario.latercera.com/2011/11/19/01/contenido/tendencias/26-90936-9-en-una-oficina-el-estres--se-contagia-como-el-peor-de-los-resfrios.shtml (acceso: 04 Noviembre 2013).

(2) Jennifer Delgado Suárez. ¿El estrés es contagioso?. http://www.rinconpsicologia.com/2013/03/el-estres-es-contagioso.html (acceso: 04 Noviembre 2013).

(3)Ivonne Vargas Hernández. Estrés silencioso, amenaza en la oficina. [fotografía] http://ecofield.com.ar/blog/estrs-silencioso-amenaza-en-la-oficina/ (acceso: 18 Noviembre 2013).

Un juego para desestresarse... o para estresarse?

Que tal un juego para pasar el rato y distraerse un poco? Les dejamos un famoso juego online que, a pesar de ser muy entretenido, en ciertas ocasiones va en contra de nuestros principios; siendo un juego de estrategia a veces se puede tornar un poco estresante. Suerte! 

La mascota desestresada!

Tus problemas con otra mirada



Indudablemente vivimos en un mundo complicado y estresante; el ritmo de vida nos exige estar en constante movimiento, estamos obligados a ser personas competitivas y reinventarnos de forma permanente.
No es extraño entonces que un estudio reciente del minsal muestre que un 36% de la población mayor de 15 años, había tenido un desorden psiquiátrico a lo largo de su vida, mientras que un 22,6% había tenido un desorden en los últimos 6 meses.1
Tal vez las enfermedades psiquiátricas puedan parecer un poco ajenas y lejanas a la realidad de la mayoría, un ejemplo más cercano sería la depresión: se estima que el 10,7% de las mujeres mayores de 15 años en nuestro país sufre de depresión, mientras que de los hombres se habla de un 4.9%.2
De esta forma el panorama se ve muy desalentador, nada dice que esta situación vaya a cambiar, de hecho la gran mayoría asegura que nuestros problemas sólo irán aumentando en cantidad y complejidad, entonces qué hacer, parece que sucumbir ante la desesperación no es tan mala opción.
Bueno, pues este blog no se trata de sucumbir ante la desesperación.

Cuantas veces nos hemos afligido hasta la desesperación por un trabajo, por una prueba que no preparamos, por una discusión tonta, por no pasear al perro, etc. Motivos no faltan para estresarse. A veces todos nos sentimos ahogados, como si nuestros problemas fueran los más graves y ya no hubiera salida, y tal vez pensamos ¿Qué piensa el universo de esto?, bueno, quiero que hoy miremos nuestros problemas desde otra perspectiva.

Los seres humanos habitamos el planeta tierra, una enorme esfera de 12.760 kilómetros de diámetro, muy impresionante si pensamos que la estatura del chileno promedio es de 170 centímetros, y más aún, el 70% de nuestro planeta está cubierto por agua con una profundidad máxima de 11.000 kilómetros, ¡en ese lugar cabría todo el monte Everest y sobraría agua!, imagínense cuantas veces podríamos ahogar nuestras preocupaciones ahí dentro.

Puede que este argumento no los convenza, tal vez tienen algún problema que si mide 11.000 kilómetros o más y esto no los haga sentir mejor.
El planeta tierra se encuentra ubicado en la vía láctea, una de las muchas galaxias en el universo, ¿Saben cuánto mide la vía láctea? 100.000 años luz… no se oye tan impresionante cierto, bueno la sorpresa es enterarse cuanto es un año luz, bueno les diré que es 9460528404879.36 kilómetros, cuando terminen de contar las cifras los invito a replantearse un poco, ¿es necesario deprimirse por banalidades cuando hay que multiplicar ese número por 100.000 para saber dónde está flotando el planeta que ya habíamos dicho que era grande?
Con esto no quiero decir que hay que jugar kino y vivir la vida loca, pero es necesario que todos midamos nuestros problemas, los pongamos en perspectiva y les demos la importancia que se merecen, ni más ni menos.

Sólo para concluir con las sorpresas de este día y convencer a los más escépticos, les diré cuál es el tamaño de universo observable, se estima que el tamaño del universo que el ser humano es capaz de ver hasta la  fecha es de 93.000 millones de años luz, e imagínense cuanto nos falta aún por descubrir.

Los problemas de todas las personas son importantes y hay que buscar siempre una solución, pero a veces, cuando nos sentimos sobrepasados y las cosas no nos sales bien, es bueno pensar lo pequeño que es nuestro problema en el universo, lo diminuto que se debe ver desde arriba, con esto los quiero invitar a pensar en grande las cosas buenas y las cosas malas como si fueran el universo.






 1BENJAMÍN VICENTE, SANDRA SALDIVIA, PEDRO RIOSECO, FLORA DE LA BARRA, MARIO VALDIVIA, ROBERTO MELIPILLAN, MARIO ZÚÑIGA, BERTHA ESCOBAR. SITUACIÓN DE SALUD MENTAL EN CHILE. http://psicologia.udd.cl/files/2010/06/Situacion-Salud-Mental-en-Chile-x-Minsal.pdf

2MINSAL. Programa Nacional de Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión. http://salunet.minsal.gov.cl/portal/page?_pageid=94,5030525&_dad=portal&_schema=PORTAL

Alimentos Anti- estrés


Ahora que saben las consecuencias de la ansiedad al momento de comer, les dejamos ciertos tipos de alimentos que les ayudaran a combatir el estrés y aliviar carga semanal !





Elimina el stress de raíz

Aquí te presentamos los mejores panoramas que te ofrece la ciudad de Santiago para que puedas combatir el stress de la manera mas efectiva!

lunes, 28 de octubre de 2013

La comida y el estrés

¿Qué es mejor que la comida para darte un break? Una comida rica y saludable! Los invitamos a ver esta presentación para informarse las consecuencias que provoca la ansiedad en nuestros cuerpos, como combatirla y unas ricas recetas que pueden probar. Disfruten!

Para relajarse!



Te proponemos los mejores spas para unos buenos masajes desde el desierto hasta la Patagonia. Disfrútalos!

Y que mejor que unos perfectos masajes con algo de música! Te invitamos a conocer una gama de canciones de relajación en nuestro Prezi :)

http://prezi.com/ncxe1stqultj/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Las vacaciones soñadas, o más bien, esperadas!



Si crees que te mereces las mejores vacaciones por todo el esfuerzo del año, te damos estas opciones de viaje!

Información obtenida desde: http://www.diariodegastronomia.com/viajes/12991-los-10-mejores-destinos-turisticos-para-2013-segun-lonely-planet.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Las creadoras desestresadas


Aquí están las súper topísimas creadoras del blog, las mas desestresadas de la carrera, los acompañaremos este año y les enseñaremos como controlar el estrés y vivir una vida universitaria feliz y equilibrada.

Medicina Sin Estrés - perspectiva general


lunes, 14 de octubre de 2013

El deporte sorprende a santiaguinos



Como vimos gran parte de los chilenos tienen una vida sedentaria, esto mismo se ve reflejado en nuestros compañeros, estudiantes de medicina, que por muchas razones tales como la falta de tiempo o cansancio han dejado de lado la parte deportiva en sus vidas, y esto en un completo error!

El deporte ademas de mantenernos con buena salud y un corazón sano y fuerte nos ayuda a combatir el estrés, el ejercicio nos cansa y distrae provocando que el organismo se relaje y consiga liberarse de todas esas cosas que se acumulan, y que poco a poco merman nuestra salud física y mental.

Según estudios los mejores deportes para combatir el estrés son los aeróbicos y rítmicos, tales como el trote, las caminatas, la bicicleta y particularmente buena es la natación. Los ejercicios como el tai-chi, el yoga o pilates, son técnicas de ejercicio y relajación al mismo tiempo.

Así que ya saben, a tomar muchos de estos taxis si encuentran o por el momento a hacer deporte y reducir el estrés!